SIETE PAUTAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN
LOS NIÑOS
La
mejor estrategia para animar a los niños a leer es crear las condiciones
propicias para esta
actividad
en el hogar y desde la familia.
Leer
un cuento a los niños cada día o regalarles un libro en las ocasiones
especiales son
algunos
de los primeros pasos que los padres pueden dar para inculcar en sus hijos
pequeños
el
amor y el gusto por la lectura.
Esta
actividad les estimulará y les ayudará a desarrollar sus competencias
lingüísticas, pero
también
les servirá de fuente para adquirir nuevos conocimientos y como herramienta
para
progresar
en todos sus aprendizajes.
¿Cuánto leen los
niños?
La
lectura como actividad de ocio se ha consolidado de forma positiva en los
últimos años
entre
los más jóvenes de nuestro país. Así lo muestran los datos correspondientes al
primer
semestre
de 2011 del informe 'Hábitos de Lectura y de Compra de Libros en España', que
concluye
que el 81,3% de los niños de 10 a 13 años son lectores frecuentes, es decir,
leen en
su
tiempo libre al menos una vez a la semana.
Una
parte de estos datos estadísticos se puede achacar a las numerosas campañas que
las
distintas
administraciones llevan a cabo cada año para fomentar el interés de los más
pequeños
por la lectura, pero no es la más importante. Cristóbal González, director del
departamento
de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Málaga, señala
que
la afición por la lectura no se desarrolla necesariamente como consecuencia de
la
estimulación
externa, "sino a partir de una disposición personal que configura el
ámbito de los
gustos
y aficiones de cada individuo".
La importancia de leer en el hogar
¿Cómo
se puede influir sobre este aspecto tan personal? González nos proporciona la
mejor
pista
al afirmar que la afición y los gustos responden por lo general a las
"condiciones
ambientales
en las que se desarrollan las vidas de las personas". De este modo, la mejor
estrategia para animar a la lectura a los
niños desde pequeños es crear condiciones propicias
hacia esta actividad desde la familia y
en el hogar.
Como matiza este especialista, "sin ayuda
de
los padres es poco probable que se desarrolle en los niños una actitud
favorable hacia la
lectura".
Los
datos del barómetro de 'Hábitos de Lectura y Compra de Libros' reafirman el
papel
insustituible
que representa el hogar y la familia en el fomento de la lectura. Según este
informe,
el perfil del niño que lee con frecuencia responde a las siguientes
características: sus
padres
leen frecuentemente (78,1%), recuerdan que sus progenitores les leían de
pequeños
(93,6%)
y les han comprado o regalado libros en el último año (88,2%).
Siete pautas para crear un buen lector
1.
Ofrecer un modelo:
Los
niños imitan a sus padres, por tanto, si ven que ellos leen de
forma
periódica, es más que probable que repitan su comportamiento. Esto no
significa
que los progenitores deben leer todo el día, pero sí pueden crear un
ambiente
lector en casa, compartir con los niños sus lecturas y otorgar a los libros la
importancia
y cuidado que se merecen.
2.
Familiarizarles con los
textos:
Antes
de que empiecen a leer, se pueden propiciar
ocasiones
de contacto con los textos escritos para que entiendan que estos
comunican
y sirven para transmitir información. Se les puede dejar pequeñas notas y
leérselas
después o leerles las instrucciones de un juego o juguete.
3.
Leer un poco cada día:
Se
debe empezar desde que los hijos son bebés y dotar al
momento
de lectura de atractivo e intimidad para que el niño lo asocie siempre con
una
actividad placentera. Los padres deben usar distintos recursos para atraer la
atención
de los pequeños y realizar las caracterizaciones adecuadas de los personajes
para
que la lectura les resulte más dinámica.
4.
Juegos para apreciar los
libros:
Los
juegos pueden ayudar a despertar el interés por
los
libros y la lectura. Gratel García y Eduardo Torrijos, en su obra 'Juegos para
fomentar
la lectura infantil', proponen algunas actividades lúdicas interesantes, como
jugar
a identificar las distintas partes de un libro (portada, contraportada, índice
o
prólogo)
o fabricar un divertido marca páginas para señalar sus lecturas.
5.
Su primera biblioteca:
Los
padres ayudarán al niño a crear sus primeras colecciones
de
libros si incluyen estos por norma entre los regalos que les otorgan en las
ocasiones
especiales e, incluso, si recuperan libros suyos de cuando eran pequeños.
Es
importante que les proporcionen también un sitio concreto para que los coloquen
de
forma ordenada y puedan acceder a ellos con facilidad.
6.
Enseñarle a elegir:
Cada
niño tiene gustos diferentes. Por eso, para fomentar su
interés
por la lectura, ha de encontrar las que más se ajusten a sus intereses. Una
buena
ocasión puede ser llevarlo de visita a la librería y permitirle que revise la
amplia
variedad
de títulos o sacarle el carné de la biblioteca infantil para que pueda
seleccionar
los libros que más le gusten.
7.
Dosificar el tiempo de otras
actividades:
La
televisión o los videojuegos son hoy en día dos de los principales enemigos de
la lectura.
La
atracción que ejercen estas actividades lúdicas sobre los niños provoca que
otras menos "visuales", como la lectura, les parezcan aburridas y
poco atractivas. Es recomendable que los padres
limiten
el tiempo de dedicación a la televisión o los videojuegos para darles más oportunidades
a los libros como complemento de ocio.
Lectura y rendimiento académico:
La
lectura, además de ser una actividad recreativa, constituye un importante
instrumento para
el
aprendizaje y un vehículo para una mayor cultura. Por este motivo, la
adquisición del hábito
lector
desde los primeros años, es una de las actitudes más importantes que pueden
inculcar
los
padres a sus hijos.
Tal
como muestran distintas evaluaciones educativas, esta actividad tiene un
impacto
indudable
en el rendimiento académico futuro de los niños, no solo en el área de la
lengua,
sino
en todos los ámbitos curriculares. Los resultados del último informe del
Programa
Internacional
de Evaluación PISA (2009) evidencian que un mayor interés hacia la lectura y
una
dedicación
más prolongada a esta actividad son algunas de las características que definen
a
los
estudiantes con mejores resultados académicos.
(Artículo
original de Marta Vázquez-Reina-21 de diciembre de 2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario